Tengo una evidencia más de que eres inteligente. Lo eres porque siempre sabes lo que es necesario hacer. Sí, ya sé que en este momento te estás riendo por dentro. Pero yo confío en tí, más de lo que tú confías en tí mismo. Hagamos, pues, un ejercicio de imaginación. Imagina que eres un náufrago y el mar te arrastró hasta una isla. Luego de estar a salvo, ¿en qué piensas?.
1. En jugar un buen juego de video.
2. En ir al cine.
3. En no hacer la tarea.
4. En aventarle una bola de papel a tu compañero de enfrente.
Como te has dado cuenta, ninguna de estas opciones tienen sentido en la situación en que te encuentras, ya que eres un náufrago. ¿Qué es entonces lo que tienes que hacer?
¡Cierto! Buscar alimento, buscar o formar un refugio y a continuación pensar en cómo escapar de la isla. Como ahora puedes ver, las opciones que tienes están claramente definidas por tu situación.
Pasemos ahora a tu situación actual. Estudias en la secundaria, sabes usar una computadora, el teléfono celular y tienes conocimientos de varias disciplinas, como las matemáticas, la historia, la música o incluso el inglés. Bien; no te parece contradictorio que sabiendo lo que hay que hacer elijas las opciones que te desvían de tu preparación?
Hay una explicación clara: tienes muchas opciones.
No tienes las limitaciones del náufrago. Tus opciones son tantas que incluso no tienes que elegir, sólo dejas que las cosas pasen. Pero en tanto que eres inteligente, ya es hora que deseches todo aquello que no te sirve en tu preparación y hacer lo que sabes que es necesario hacer. Recuerda: yo confío en tí,
Este es el Boletín del Laboratorio de Diseño Arquitectónico. Su nombre "Menos es más" significa que contando solo con los elementos necesarios pero dispuestos con claridad y esmerado orden, puedes transmitir o comunicar mucho más que con muchos elementos sin relación entre sí. En él encontrarás directivas o principios que te sirvan de ayuda para la reflexión y para tomar decisiones. También podrás leer algunas anécdotas o historias divertidas, o al menos interesantes.
martes, 22 de enero de 2013
martes, 15 de enero de 2013
El temor
Puedo asegurarte que eres muy inteligente. Pero algo pasa dentro de ti que obstaculiza el ejercicio de tu inteligencia. Algo pasa cuando el profesor te pregunta algo y no tienes respuesta, o cuando evades pararte frente a la clase. Algo pasa... se llama temor.
Este temor tiene grados y el más ligero es la inseguridad. El segundo grado es el miedo, es lo que te hace sentir que estás en peligro, te hace querer huir...
- de un plumón y un pizarrón blanco,
- de responder correctamente aún sabiendo la respuesta,
- de sacar a alguien a bailar, etc.
El temor te obstaculiza. Tienes miedo de sobresalir. Evades sobresalir. Lo haces porque tienes miedo de lo que puedan decir tus amigos si sobresales. Sientes que puedes perderlos y prefieres mantenerte al nivel, es decir, actúas para ocultar el miedo. Así que a cambio de la seguridad de contar con tus amigos dejas a un lado tu propio crecimiento.
Pero también evitas equivocarte. Y si no te equivocas tampoco vas a crecer. Equivocarse tiene mucho valor. Pero no te gusta equivocarte, como tampoco te gusta perder, sino siempre ganar.
Como habrás notado, la esencia del problema es el temor. El temor obstaculiza tu inteligencia. Y sería una gran idea que pudieras ejercerla, que es lo mismo que decir que puedas superar tus inseguridades y miedos.
¿Qué piensas acerca de esto?
Este temor tiene grados y el más ligero es la inseguridad. El segundo grado es el miedo, es lo que te hace sentir que estás en peligro, te hace querer huir...
- de un plumón y un pizarrón blanco,
- de responder correctamente aún sabiendo la respuesta,
- de sacar a alguien a bailar, etc.
El temor te obstaculiza. Tienes miedo de sobresalir. Evades sobresalir. Lo haces porque tienes miedo de lo que puedan decir tus amigos si sobresales. Sientes que puedes perderlos y prefieres mantenerte al nivel, es decir, actúas para ocultar el miedo. Así que a cambio de la seguridad de contar con tus amigos dejas a un lado tu propio crecimiento.
Pero también evitas equivocarte. Y si no te equivocas tampoco vas a crecer. Equivocarse tiene mucho valor. Pero no te gusta equivocarte, como tampoco te gusta perder, sino siempre ganar.
Como habrás notado, la esencia del problema es el temor. El temor obstaculiza tu inteligencia. Y sería una gran idea que pudieras ejercerla, que es lo mismo que decir que puedas superar tus inseguridades y miedos.
¿Qué piensas acerca de esto?
lunes, 14 de enero de 2013
La ansiedad
La ansiedad es un estado alterado. También se puede definir como inquietud, nerviosismo, agitación.
Quizá no te habías dado cuenta, pero tienes un episodio de ansiedad si:
- estás jugando con tus dedos mientras estás de pie ante la clase,
- no puedes tener las manos vacías mientras estás sentado,
- contestas las preguntas que no van dirigidas a tí,
- en vez de responder correctamente tratas de adivinar las respuestas,
- no obtienes de inmediato lo que quieres,
- ya quieres que suene el timbre de salida,
- vas a enfrentar un evento desagradable, etc.
Como ahora puedes ver, este estado alterado tiene una correspondencia en tus acciones de modo que empiezas a llamar la atención de alguna forma, p. ej. hablando con tu compañero próximo, o molestándolo, moviéndote de tu lugar para deambular por el salón, rayando tu cuaderno o el de otro compañero, o arrancando una hoja de tu cuaderno, etc., etc. Si estas conductas te meten en problemas, como llamadas de atención, o incluso reportes escolares, quizá debas encontrar la respuesta a las siguientes preguntas que tengo para tí:
¿Tiene sentido pasar por este estado o por las sanciones?
¿Te gustaría reconocer y controlar dichos estados?
PD. Esto es como resolver un problema de matemáticas.
Que tengas buen día.
Quizá no te habías dado cuenta, pero tienes un episodio de ansiedad si:
- estás jugando con tus dedos mientras estás de pie ante la clase,
- no puedes tener las manos vacías mientras estás sentado,
- contestas las preguntas que no van dirigidas a tí,
- en vez de responder correctamente tratas de adivinar las respuestas,
- no obtienes de inmediato lo que quieres,
- ya quieres que suene el timbre de salida,
- vas a enfrentar un evento desagradable, etc.
Como ahora puedes ver, este estado alterado tiene una correspondencia en tus acciones de modo que empiezas a llamar la atención de alguna forma, p. ej. hablando con tu compañero próximo, o molestándolo, moviéndote de tu lugar para deambular por el salón, rayando tu cuaderno o el de otro compañero, o arrancando una hoja de tu cuaderno, etc., etc. Si estas conductas te meten en problemas, como llamadas de atención, o incluso reportes escolares, quizá debas encontrar la respuesta a las siguientes preguntas que tengo para tí:
¿Tiene sentido pasar por este estado o por las sanciones?
¿Te gustaría reconocer y controlar dichos estados?
PD. Esto es como resolver un problema de matemáticas.
Que tengas buen día.
domingo, 6 de enero de 2013
UNA CANCION PARA INICIAR EL AÑO 2013
Atte
Prof. Samuel Reyes Peña
El colibri
Yo conocí una vez a un colibrí
que estornudaba con las flores
se intoxicaba cuando iba al jardín
y le mareaban sus olores.
Azucenas y vicarias
le causaban urticarias
los jazmines y azares
problemas estomacales.
Al colibri de tanto estornudar
se le puso el piquito rojono pudo mas y decidio emigrar
con una lagrima en los ojos.
Hizo un dia sus maletas
y se fue de las violetas
de su colibri mama
a vivir a la ciudad
en un departamento
gris y todo de cemento.
El colibri dejo de estornudar
pero ahora andaba deprimidovolando solo por una ciudad
sin ningun rostro conocido
una vida sin colores
sin jardines y sin flores
el creyó que se moria
cuando entró a una libreria.
El colibri de pronto imaginó
que era los libros como floresde muchos petalos y se asomó
a un mundo lleno colores
y voló hasta el horizonte
por praderas y por montes
y las flores al pasar
no lo hacian estornudar
y tanto pudo ver
que quizo y aprendió a leer.
Entre los libros iba el colibri
con su piquito investigandosin darse cuenta como en un jardin
los textos fue polinizando
y cruzo la geografía
con la trigonometría
luego la filosofía
la lleno de poesia.
Nacieron libros con una visión
distinta del conocimentose coloreaba la imaginación
y florecia el pensamiento.
Todo se iba intercambiando
y la vida transformando
y la gente que leía
poco a poco comprendía,
y el mundo fue feliz
¡y todo por un colibrí¡
Suscribirse a:
Entradas (Atom)